Jacob Riis y Lewis Hine cambiaron el mundo gracias a sus fotografías: utilizaron la fotografía documental como una herramienta de denuncia.
Jacob Riis (1849 – 1914), danés de nacimiento, emigró a Estados Enidos y estuvo viviendo en la miseria, podemos decir que fue un sintecho, yendo de trabajo en trabajo, algo que le marcó en sus futuros trabajos.
Con el tiempo acabó trabajando como reportero policial para el New York Tribune. Durante todo ese tiempo tuvo contacto directo con los bajos fondos neoyorkinos, que retrataba con su cámara de fotos para denunciar cómo vivían una parte de la sociedad.
Fue de los primeros en usar Flash, con lo que podía fotografiar con escasa luz. Esas fotos las presentaba en proyecciones públicas y con el tiempo fue recopilando fotos y puliendo su mensaje hasta que publicó su libro: How the other half lives. El libro fue un éxito de ventas.
No buscaba la técnica fotográfica, si no que todas las fotos tenían un alto contenido de denuncia que impactó sobre la sociedad de la época. Después de la publicación del libro fue dejando poco a poco la fotografía, pero gracias a su trabajo documental hubo cambios en los barrios bajos de new york, como la construcción de viviendas sociales o la erradicación de los talleres clandestinos donde trabajaban niños. Pero no solo en new york, el gobernador y comisario de aquella época fue Theodore Roosvelt, que quedó impresionado por lo que vio y pudo influir en la política social del que llegó a ser presidente de los estados unidos.




Lewis Hine (1874 – 1940). Estadounidense. Era un sociólogo de formación y profesión que consideró la fotografía como un método didáctico para sus clases y recomendaba a sus alumnos que la utilizaran como método de estudio.
Documentó la llegada de inmigrantes a la isla de Ellis, en Nueva York. Le preocupaba el bienestar de los más desfavorecidos y no se limitó a retratar a estos inmigrantes llegando, si no que los fotografió en sus insalubres viviendas y a los niños jugando en la calle con cubos de basura o trabajando en fábricas. Sobretodo se centró en estos últimos.
A principios del s.XX no había una regulación del empleo y los niños trabajaban en fábricas en condiciones pésimas. Hine se propuso mover la opinión de la sociedad de la época y fotografió todo esto para conseguir una concienciación y cambiar, de alguna manera, estas condiciones.
Para poder entrar en estas fábricas, se tuvo que hacer pasar por diversos roles, escondiendo la cámara siempre para que no le descubrieran. De esta manera llegó a hacer unas 5000 fotografías. La foto de portada de esta entrada es una de ellas.
Documentó nombre, edad y trabajo que desempeñaba de cada uno de los niños que retrató. Había niños desde 12 a menores de 8 años. De esta manera, Hine documentó como miles de niños no podía disfrutar de su infancia.
Gracias a su trabajo, en 1916 salió la ley que regulaba el empleo, restringiendo el trabajo infantil.



Referencias:
Apuntes de la asignatura de historia del postgrado de Fotografía Documental que estoy realizando en IDEP
www.oscarenfotos.com
wikipedia.com