Fotografía Documental – introducción

Este año he empezado un postgrado de Fotografía Documental. Estoy haciéndolo en una escuela universitaria: IDEP. Este trimestre tenemos una asignatura donde nos explican la historia de la fotografía y más en concreto la de Reportaje y Documental.

Con lo que nos explican en clase y lo que yo voy indagando quiero hacer una serie de posts que espero que os sea de interés.

Hace un tiempo hice un resumen en varios posts de como trataba yo la Street Photography. Esos posts seguramente quedarán actualizados con lo que voy a ir escribiendo en estos.

Para empezar, la fotografía callejera forma parte de la fotografía documental, y se basa en la observación de la realidad de lo que pasa en las calles. Con realidad me refiero a lo no ficticio ni virtual. Es la base del documentalismo y por extensión de la fotografía callejera e incluso del fotoperiodismo, pero con alguna diferencia:

El foto-documentalista mostrará una visión personal, subjetiva, del tema que trata y hará algo prohibido para el foto-reportero: planteará un juicio.

No solo se trata de imagen denuncia si no también de compartir lo que vemos, sin ser estrictamente necesario un contenido de queja.

Para expresar una opinión, o aplicar nuestro punto de vista, hay que tener un buen ojo y saber componer, no dejar al azar. En la fotografía es tan importante lo que encuadramos y metemos en nuestra foto, pero también debemos de ser capaces de poder decir algo con lo que no, que será lo que tiene que interpretar el observador.

La foto de cabecera es de Robert Frank, de su libro «The Americans». En 1955 emprendió un viaje a través de estados unidos y lo documentó con fotos como esta, mostrando la depresión de la época.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s